Publicaciones

Análisis estructural

Esta página facilita el acceso a Artículos Analíticos agrupados por su contenido temático, publicados en el Boletín Económico, ordenados por fecha de difusión dentro de cada año, a partir de 1999.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 08/11/2021
    Las grandes tecnológicas y los servicios financieros: algunos desafíos, beneficios y respuestas regulatorias (385 KB) Sergio Gorjón

    La pandemia ha supuesto la aceleración del proceso de transformación digital de nuestra sociedad. La computación en la nube, la analítica de datos o las interacciones a distancia se han vuelto aún más esenciales como soporte de una nueva realidad industrial y mercantil en la que las grandes compañías tecnológicas (o bigtech) parten con cierta ventaja. En este contexto, los servicios financieros atraen, de forma creciente, la atención de estos jugadores, toda vez que posibilitan la diversificación de sus ingresos y ofrecen vías con las que poder dinamizar su actividad principal. Las bigtech ganan, progresivamente, terreno en el espacio financiero, adquiriendo mayor protagonismo en los segmentos más rentables y afianzando su posición como proveedores de servicios que resultan esenciales para los bancos. Para responder a este desafío, las autoridades financieras están construyendo un nuevo marco de regulación y supervisión de las plataformas financieras, que, aunque todavía incipiente, comienza a mostrar señas de identidad propias y que, en combinación con otras de carácter más transversal (por ejemplo, la competencia), disciplinará el comportamiento de estos agentes dentro del sector financiero. Este artículo analiza la situación de las bigtech en la industria financiera, así como las iniciativas legislativas más destacadas que se están gestando a su alrededor en la Unión Europea.

  • 14/10/2021
    Un análisis empírico de los factores que pueden potenciar la efectividad del programa Next Generation EU (297 KB) Silvia Albrizio y José Federico Geli

    El recurso al programa Next Generation EU (NGEU) puede convertirse en uno de los principales factores que determinen el devenir de la economía española en los próximos años. Este artículo analiza el impacto económico que ha tenido el Fondo Europeo de Desarrollo Regional durante los últimos 20 años, debido a la similitud de los objetivos de dichos fondos y del NGEU y a la disponibilidad de información. Los resultados del análisis sugieren que aquellas reformas estructurales que reduzcan las barreras a la competencia en el mercado de productos y algunas rigideces en el mercado laboral pueden aumentar el efecto expansivo (multiplicador fiscal) de los fondos europeos a medio y largo plazo.

  • 16/07/2021
    La recuperación del consumo en 2021: un análisis a partir de las expectativas de los consumidores (325 KB) Pablo Aguilar

    Las expectativas de los consumidores acerca de la evolución económica constituyen un determinante fundamental de sus decisiones de gasto. Este artículo estima, a través de reglas sencillas de formación de expectativas en el contexto de un modelo de equilibrio general, el grado de persistencia que los hogares asignan al impacto económico de la pandemia. Los resultados muestran que estos agentes han percibido que, en comparación con otras perturbaciones adversas previas, el shock originado por el COVID-19 tiene un grado de persistencia menor. Ello apuntaría, de acuerdo con el modelo utilizado, a un repunte del consumo privado, una vez que se solvente la crisis sanitaria, que tendería a compensar el retroceso observado durante la pandemia.

  • 01/07/2021
    El impacto de la eficacia de la justicia en la inversión empresarial en España (488 KB) Juan S. Mora-Sanguinetti

    Uno de los principales determinantes del grado de dinamismo de la inversión empresarial es la eficacia del sistema judicial como elemento esencial del marco institucional de una economía. Este artículo ofrece una aproximación empírica al impacto que presenta la eficacia de la justicia sobre las decisiones de inversión de una muestra de empresas españolas. Explotando la heterogeneidad que existe en la tasa de congestión judicial a escala provincial, así como su evolución temporal, este análisis apunta a una relación positiva y significativa entre la eficacia de la justicia civil y la inversión empresarial en España.

  • 25/03/2021
    Los tipos de interés de los préstamos personales y las características de los hogares: España y los países de nuestro entorno (337 KB) Cristina Barceló, Ernesto Villanueva y Elena Vozmediano

    En España, los tipos de interés de los nuevos préstamos para finalidades distintas de la compra de vivienda son, en general, más elevados que los de los países de nuestro entorno. Estas diferencias pueden deberse a que las características de los endeudados sean distintas o a que las familias españolas paguen tipos de interés superiores a los que pagan otras similares en el resto de los países —por motivos regulatorios, por distinto grado de competencia o por otros factores—. La información de la Encuesta sobre la Situación Financiera y el Consumo de los Hogares del Eurosistema —que recoge información de la riqueza, las deudas y las rentas de los hogares en cada país del Eurosistema— muestra que los endeudados españoles tienen menos activos y una mayor probabilidad de estar desempleados que los del resto de los países considerados. Sin embargo, las diferencias en estas características de los endeudados solo explican una parte reducida del diferencial entre los tipos de interés de los préstamos personales españoles y los del resto de los países. Por tanto, la mayor parte del diferencial se debe a que las entidades financieras españolas valoran las características de los hogares de forma diferente. Una posible razón de los mayores tipos de interés en España es que, incluso cuando se comparan individuos empleados con características similares, el riesgo de perder el empleo es mayor en el caso de los hogares españoles que en el de los hogares alemanes y franceses, y, para un mismo nivel de renta, esta es más inestable que la de los hogares alemanes. Por otra parte, se observa que los hogares españoles endeudados que pagan tipos de interés más elevados tienen también una mayor probabilidad de experimentar retrasos en los pagos de deuda y caídas de renta en el futuro. Por lo tanto, en España los tipos de interés elevados recogen esta mayor inestabilidad de las rentas futuras.

  • 09/03/2021
    El coste de la electricidad para las empresas españolas (468 KB) María de los Llanos Matea Rosa, Félix Martínez Casares y Samuel Vázquez Martínez

    En este artículo se analiza el coste de la electricidad para las empresas españolas. Dicho coste se compara con el resto de los gastos en bienes y servicios de nuestras industrias y con su cifra de negocios, distinguiendo por tamaño empresarial y por sector de actividad. En general, la ratio de gasto en electricidad sobre gastos en bienes y servicios aumenta a medida que disminuye el tamaño de las empresas del sector industrial, a la vez que la ratio de gasto en electricidad sobre cifra de negocios es mucho más elevada en el caso de las microempresas que en el resto de las empresas. Por sectores, el de fabricación de cemento, cal y yeso es el que registra unas ratios más elevadas, seguido de varias industrias extractivas y de algunas industrias metalúrgicas de producción de bienes intermedios y del grupo de energía, agua y residuos. Respecto al precio de la electricidad, se examina, en particular, la relevancia del componente de costes regulados que se abonan a través de las denominadas «tarifas de acceso» para los consumidores medianos y grandes de la economía por sector de actividad. Se observa que los precios medios más elevados corresponden a los tramos de consumo más bajos, debido al diseño de las tarifas de acceso. El precio medio de la tarifa de acceso por niveles de tensión ha permanecido estable desde la última revisión tarifaria, realizada en 2014, lo que ha supuesto una reducción del precio de la tarifa de acceso en términos reales en el período 2014-2019.

  • 01/03/2021
    Diferencias de género en competencias financieras (469 KB) Laura Hospido, Sara Izquierdo y Margarita Machelett

    La Encuesta de Competencias Financieras muestra que los hombres responden mejor que las
    mujeres a preguntas sobre conocimientos financieros. En este artículo se documenta la magnitud de las diferencias de género en este ámbito, se repasan las hipótesis que, según la literatura académica, podrían explicar la brecha de género y se cuantifica la contribución de cada hipótesis en el caso español. De los resultados se desprende que sigue existiendo una brecha de género notable en conocimientos financieros al considerar las diferencias entre hombres y mujeres en sus características sociodemográficas, habilidades numéricas o de comprensión lectora, y sus actitudes, medidas por el interés por las finanzas, la especialización de las tareas en el hogar y la aversión al riesgo. No obstante, las brechas de género son significativamente menores en las comunidades autónomas con regímenes económicos más igualitarios en términos de custodia y matrimonio, lo que sugiere que las normas sociales pueden ser importantes para explicar estas disparidades. Por último, el documento aporta una nota de cautela con respecto a la medición de las competencias financieras cuando se utiliza exclusivamente la suma de las respuestas correctas a las preguntas sobre conocimientos financieros. El uso de medidas alternativas de competencias financieras matiza el tamaño de la brecha habitualmente observada.

  • 25/02/2021
    El impacto económico del COVID-19 en las empresas españolas según la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) (425 KB) Alejandro Fernández Cerezo, Beatriz González, Mario Izquierdo y Enrique Moral-Benito

    La crisis sanitaria del COVID-19 tuvo un impacto muy desigual en 2020 por sectores y regiones. Sin embargo, existe poca evidencia hasta la fecha sobre el impacto heterogéneo de la crisis sobre las diferentes empresas dentro de cada sector y región. Este artículo ofrece una primera descripción de las características que han determinado la intensidad con la que las empresas se han visto afectadas por la pandemia. Para ello, hace uso de las respuestas recibidas —algo más de 4.000— a la primera edición de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), lanzada en noviembre de 2020. Los resultados muestran que la facturación y el empleo descendieron más en las empresas de menor tamaño. Además, se observa que la crisis ha tenido efectos más negativos sobre las empresas más jóvenes, las menos productivas y las localizadas en zonas urbanas, dentro de cada sector y región. En el caso del empleo, una mayor ratio de temporalidad se encuentra asociada a mayores descensos de la ocupación.

  • 10/02/2021
    La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes (508 KB) Alejandro Fernández Cerezo

    Este artículo presenta una estimación de la evolución provincial del PIB a lo largo de 2020. El impacto de la pandemia sobre la actividad ha sido muy heterogéneo por provincias, siendo las insulares y las del arco mediterráneo las más afectadas. Por otro lado, se exploran los factores que hay detrás de dicha heterogeneidad. Un mayor peso del turismo, sobre todo extranjero, en la actividad provincial, una mayor proporción de empleo temporal, así como un menor peso del sector público y niveles más bajos de movilidad ciudadana, estuvieron asociados con mayores caídas de la actividad. Sin embargo, una vez controlados estos efectos de la movilidad y la estructura económica, el exceso de mortalidad derivado de la pandemia no parece ser una variable significativa a la hora de explicar diferencias en la evolución del PIB provincial en 2020.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones