Se presentan a continuación los índices de incertidumbre económica (EPU por sus siglas en inglés) elaborados para varios países de América Latina.
En primer lugar, se presentan los de las seis principales economías de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú). Para estos seis países, los detalles de la metodología se pueden consultar en dos documentos de trabajo recientes: Ghirelli, Pérez y Urtasun (2021) y Andres-Escayola, Ghirelli, Molina, Pérez y Vidal (2022).
Para cada uno de los países mencionados se construyen tres tipos de EPU, utilizando el mayor número de periódicos disponible con diferentes grados de proximidad al país:
- El EPU basado en prensa local (en castellano o portugués en el caso de Brasil);
- El EPU basado en prensa extranjera (fuentes tanto anglosajonas como españolas)
- Y el EPU elaborado a partir de toda la prensa disponible, con la misma ponderación para cada fuente independientemente del grado de proximidad al país en concreto de la misma.
Para elaborar los EPU seguimos la metodología de Baker, Bloom y Davis (2016) y otros trabajos similares recogidos en su página web (Policy Uncertainty). A continuación presentamos las palabras clave utilizadas para la prensa anglosajona -se pueden consultar las utilizadas para la prensa local y española en los anexos del documento de trabajo de referencia (Andres-Escayola, Ghirelli, Molina, Pérez and Vidal (2022) (2 MB))-
- Uncertainty: uncertain, uncertainty/uncertainties, unstable, instability/instabilities, risk(s).
- Economy: economic(s), economy.
- Policy: the name of the central bank of the country, the name of the government's workplace in the country, parliament, government, federal reserve, treasury, tariff(s), deficit(s), budget(s), public spending, debt ceiling, exchange rate(s), currency crash(es), sovereign debt, public debt, fiscal policy/policies, monetary policy/policies, legislation, reform(s), tax(es), overhaul, rule(s), norm(s), normative, regulation(s), law(s).
Los índices se construyen siguiendo esta secuencia: para cada periódico se cuentan el número de artículos publicados en un mes en concreto que contengan las palabras clave relacionadas con la incertidumbre y la política económica. A continuación, se calcula la proporción que suponen los artículos con las palabras clave sobre todos los publicados por el periódico ese mes. Para la prensa local, se divide el número de artículos por el número total de artículos publicados, mientras que para la prensa extranjera se divide por el total de artículos publicados referidos al país en cuestión en dicho mes. Posteriormente se estandariza esta proporción usando la desviación típica de la serie. Cuarto, para cada país se calcula la media de esta serie estandarizada de cada uno de los periódicos, para obtener el EPU agregado del mismo. Por último, se reescala el índice con media 100 para obtener los EPU homogéneos.
Estos índices se irán actualizando regularmente en esta página web, y se pueden descargar en este enlace (107 KB)
Para cada país se utilizan los periódicos generalistas con mayor difusión disponibles en Factiva:
- Argentina: Clarín, La Nación, Infobae.
- Brasil: O Globo, Folha de Sao Paulo, O Estado de Sao Paulo, Correio Braziliense, Estado de Minas, Agencia Brasil.
- Chile: El Mercurio, La Tercera, El Diario Financiero, Pulso.
- Colombia: El Espectador, El Nuevo Siglo, Portafolio.
- México: Reforma, El Universal, La Jornada, El Financiero, El Economista, Agencia Mexicana de noticias.
- Perú: El Comercio, La Republica, Gestión, Agencia Peruana de noticias Andina.
Para Brasil se utilizan los artículos en portugués, para el resto de países los artículos en castellano.
El EPU con prensa local está disponible desde noviembre de 2002 hasta hoy en día.
Se seleccionan los siguientes periódicos:
- Prensa anglosajona: Los Angeles Times, The Boston Globe, The Globe and Mail, The New York Times, The Telegraph U.K., The Times U.K., Chicago Tribune, The Guardian U.K., The Wall Street Journal, The Washington Post, The Economist.
- Prensa española: El País, El Mundo, Expansión, ABC, Cinco Días, El Economista, La Vanguardia.
Todos los EPU basados en prensa extranjera están disponibles desde enero de 1997.
Este EPU se construye utilizando todas las fuentes disponibles, tanto locales como extranjeras). Por tanto se utilizan conjuntamente la prensa local, la española y la angloparlante. Los EPUs basados en toda la prensa disponible están estimados desde enero de 1997 hasta la actualidad.
Igualmente, el Banco de España en colaboración con La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) está estimando índices EPU para la región centroamericana, que comprende Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En este caso, se construyen índices EPU específicos para cada país utilizando una combinación de fuentes locales y regionales y se validan empleando el enfoque narrativo con el fin de garantizar que las variaciones reflejen con precisión los acontecimientos relevantes en materia de política económica. Además de eso, mostramos que un choque en nuestros índices se traduce en una disminución de la actividad económica utilizando un ejercicio BVAR. Los detalles de la metodología pueden consultarse en un documento ocasional reciente del Banco de España (Diakonova, Ghirelli y Quiñónez (2024)). Estos índices se actualizarán próximamente en esta página web.