Indicador estadístico de precios de consumo de los Estados de la zona del euro, elaborado con los mismos criterios metodológicos en toda la zona, que publica EUROSTAT, y que utiliza el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) para evaluar la estabilidad de precios. Su normalización, con el fin de cumplir las exigencias del Tratado, se realizó desde la Comisión Europea a través de EUROSTAT, en colaboración con los institutos nacionales de estadística, con el Instituto Monetario Europeo (IME), y, posteriormente, con el BCE. La desagregación del IAPC en grupos de bienes y servicios se ha establecido en función de la clasificación armonizada del consumo privado por finalidades. Adicionalmente, por su interés analítico, se calculan determinados grupos especiales, como alimentos no elaborados, alimentos estacionales, bienes industriales no energéticos, energía, servicios, etc. El grupo de alimentos no elaborados y energía son los componentes con precios más volátiles y, por esto, se excluyen del IAPC para obtener la denominada inflación subyacente.
Medida de los costes laborales, incluidos los sueldos y salarios brutos (en efectivo y en especie, incluidos los componentes salariales variables) y otros costes laborales (cotizaciones sociales a cargo de los empresarios más impuestos relacionados con el empleo pagados por el empresario menos las subvenciones recibidas por el empresario) por hora trabajada (incluidas las horas extraordinarias).
Medida del resultado directo de los acuerdos alcanzados en los convenios colectivos en términos de sueldo o salario base (es decir, excluidas las primas o complementos salariales) en el ámbito de la zona del euro. Se refiere a la variación media implícita de los sueldos y salarios mensuales.