Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 29/11/2007
    0706. Las encuestas de opinión en el análisis coyuntural de la economía española (928 KB) Javier Jareño Morago

    Las encuestas de opinión o encuestas cuantitativas constituyen por su rápida disponibilidad y naturaleza unas herramientas de gran potencialidad en el análisis coyuntural. En este trabajo se aborda la utilidad de estas encuestas en el seguimiento de la economía española. Para ello, se analizan las dos encuestas de opinión más relevantes, como son de consumidores y empresarios de la Comisión Europea (Business and Consumer Survey) y los índices de directores de compras, elaborados por NTC Research, y su relación con las macromagnitudes de la Contabilidad Nacional Trimestral así como con los indicadores coyunturales más importantes de la economía española.

    Los resultados obtenidos muestran que las encuestas de opinión son, en general, herramientas útiles para el análisis coyuntural de la economía española, debiendo ser utilizadas, en todo caso, con cautela. Dicha utilidad se manifiesta en todos los ámbitos analizados: como indicadores de la evolución económica, como guías de los cambios de tendencia en la economía y como herramientas para predecir la situación económica.

  • 07/08/2007
    0705. Inflation-linked bonds from a central bank perspective (851 KB) Juan Angel Garcia y Adrian van Rixtel

    Inflation-linked bond markets have experienced significant growth in recent years. This growth is somewhat surprising, for inflation-linked bonds cannot be considered a financial innovation and their development has taken place in a period of historically low global inflation and inflation expectations. In this context, the purpose of this paper is twofold. First, it provides a selective survey of the key arguments for and against the issuance of inflation-linked debt, and some of the factors that help to understand their recent growth. Second, it illustrates the use of these instruments to better monitor investors’ inflation expectations and growth prospects from a central bank perspective.

  • 03/07/2007
    0704. Efectos de valoración en la posición de inversión internacional de España (685 KB) Arturo Macías y Álvaro Nash

    La Posición de Inversión Internacional recoge el valor los activos y pasivos exteriores de una economía en un momento dado. Su evolución en un periodo viene determinada por las transacciones financieras de la Balanza de Pagos, que hacen variar el volumen de los activos y pasivos correspondientes, por las diferencias en la valoración de los stocks debidas a cambios en los precios o en los tipos de cambios y por otros ajustes, que consisten, principalmente, en reclasificaciones de activos exteriores. El objetivo de este trabajo es calcular los efectos de precio y tipo de cambio implícitos en la evolución de la Posición de Inversión Internacional de España y considerar sus posibles limitaciones.

    Los efectos de valoración difieren en función de las diferentes características de los instrumentos financieros y de las fuentes de información disponibles para cada rúbrica de la Posición de Inversión Internacional. En general, en este trabajo se emplean los datos del periodo 1997-2004 desagregados para cada una de las rúbricas de la PII por moneda de denominación. En el caso de la inversión de cartera se han utilizado datos desagregados con el detalle valor a valor, que están disponibles para los años 2003 y 2004. Adicionalmente, dado que en la Posición de Inversión Internacional española los datos de inversión exterior directa (IED) no están valorados, en buena medida, a precios de mercado y que durante el periodo 1993-2006 las variaciones de precios de los activos y pasivos que componen dicha rúbrica han sido significativas se presenta una metodología para reconstruir el conjunto de los activos y pasivos de IED, incorporando el efecto valoración asociado a los cambios en precio.

    Los resultados presentados en este trabajo ponen de manifiesto que, en el caso español, las revalorizaciones de los stocks explican una parte muy importante de la las variaciones de la PII a lo largo de los últimos años: el 55% del incremento de la posición deudora neta de la economía española entre 1993 y 2004 refleja cambios de valor por variaciones en los precios o en los tipos de cambio de los activos y pasivos en los que está materializada la PII de España. En conjunto, la agregación de estos efectos de valoración equivale al 19% del PIB de 2004. En cuanto a la descomposición de este efecto entre el asociado a la variación en los precios y el que corresponde a los tipos de cambio, puede estimarse que durante el periodo 1997 y 2004 el aumento del saldo deudor neto de la PII (247.930 millones de euros) se debió, en un 52,6% a las transacciones de la Balanza de Pagos y el 47,3% a revalorizaciones y otros ajustes. Este 47,3% se descompone en un 27,6% debido al efecto de los precios, un 10,1% al efecto de los tipos de cambio, y el 9,6% restante a otras variaciones no determinadas.

  • 11/04/2007
    0703. Corporate governance and corporate ownership: The investment behaviour of Japanese institutional investors (724 KB) Yener Altunbas, Alper Kara and Adrian van Rixtel

    In this paper, we investigate the investment behaviour of institutional investors in terms of their shareholdings in 2,938 companies listed on the Tokyo and Osaka Stock Exchanges at the end of June 2002. By doing so, we provide one of the first detailed empirical analyses of the involvement of institutional investors in the ownership structure of Japanese listed firms. At the same time, we compare this aspect of Japanese corporate governance with the shareholdings of banks in the same group of firms.

    Our results show that the equity investments of financial investors — institutional investors and banks — in Japanese listed companies at the end of June 2002 were predominantly in the high-tech manufacturing, traditional manufacturing and communications industries. All financial investors combined held more than 60% of the equity capital of the firms listed on the Tokyo and Osaka Stock Exchanges, with banks being the largest group of these financial investors.

    Further analysis shows that on average most financial investors were minority shareholders, holding up to 3% of a firm’s total shares. Domestic financial investors tended to have higher levels of ownership than foreign institutions, and small and minority shareholdings were more common among foreign financial investors than among domestic banks and institutional investors.

    Finally, the average shareholdings of six large Japanese financial groups in Japanese listed companies were considerable, representing an average ownership level of 3.3% of a firm’s stock. However, they were not as high as to exert a significant degree of corporate control.

    All in all, we conclude that as of end-June 2002, banks continued to be important shareholders of Japanese listed firms, owing around 34% of the market capitalisation of all listed firms on the Tokyo and Osaka Stock Exchanges. At the same time, institutional investors, predominantly investment firms and insurance companies, were important shareholders as well, accounting for around 27% of total market capitalisation. Moreover, we found that foreign investment funds were very important shareholders of Japanese listed firms, which confirms the general perception that foreign ownership of Japan’s corporate sector has become a rather crucial characteristic of the system of corporate governance in Japan.

  • 27/02/2007
    0702. Una simulación de los efectos de la reforma del IRPF sobre la carga impositiva (733 KB) Isabel Argimón, Francisco de Castro y Ángel Luis Gómez

    La nueva Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas entró en vigor en enero de 2007. Los principales cambios que introduce afectan a la consideración del objeto del impuesto (lo que se refleja en el tratamiento de las circunstancias personales y familiares) y al tratamiento de las rentas del ahorro.

    Este trabajo pretende evaluar en términos cuantitativos el impacto sobre la carga impositiva agregada de la aplicación de dicha reforma, así como sus consecuencias redistributivas, distinguiendo por fuentes principales de renta. Para ello, se ha empleado la muestra de declaraciones del IRPF correspondientes al año 2002 elaborada por el Instituto de Estudios Fiscales, a partir de la cual se ha construido un escenario base con el fin de aproximar la situación de partida sobre la que va a operar el nuevo impuesto.

    Se calcula, en base a unos supuestos que permiten proyectar la composición de rentas y de la estructura familiar de las declaraciones de 2002 para simular el 2007, que la reforma conllevará una reducción moderada del impuesto. Dicha reforma parece beneficiar, en términos relativos, especialmente a las declaraciones con rentas más bajas y comporta una mayor reducción de la carga en las declaraciones conjuntas que en las individuales. Atendiendo a la clasificación realizada de las declaraciones según la fuente de renta predominante, las simulaciones realizadas muestran que aquellas en las que priman los productos del ahorro resultarían escasamente afectadas, aunque se observan importantes disparidades dentro de este colectivo en función del tipo específico de renta. En este sentido, las declaraciones en las que hay un predominio relativo de las rentas procedentes de dividendos y de plusvalías gozarían de un tratamiento menos favorable tras la reforma, mientras que las declaraciones en las que predominan relativamente las rentas por intereses verían disminuir su carga tributaria. También las declaraciones correspondientes a pensionistas, perceptores de rendimientos derivados de actividades empresariales y profesionales y perceptores de rentas del trabajo asalariado verían reducida su carga tributaria, si bien para estos últimos la reducción sería menor.

    Se estima que el cambio en la tarifa y el nuevo tratamiento de las circunstancias personales y familiares es el principal elemento de cara a explicar la rebaja impositiva, seguido del cambio en la reducción por trabajo. Cabe señalar que el nuevo tratamiento de las rentas del ahorro y plusvalías apenas tiene impacto sobre la carga del impuesto. Sin embargo, si se excluye el efecto producido por el nuevo tratamiento de los dividendos, que tiende a aumentar la carga, la constitución de la base del ahorro comporta una reducción del impuesto.

    Por último, se estima que la reforma del IRPF incrementará de manera moderada la progresividad del impuesto, aunque la reducción impositiva que implica la reforma tiende a aminorar también levemente su impacto redistributivo.

    Conviene advertir que los resultados obtenidos deben tomarse con la debida cautela. Ello es debido a los supuestos utilizados para la actualización de las bases tributarias, a la naturaleza estática del ejercicio de simulación y a que no se han tenido en cuenta los cambios que se han podido producir en la población declarante desde 2002.

  • 01/02/2007
    0701. Los principales rasgos y experiencias de la integración de la economía española en la UEM (583 KB) José Luis Malo de Molina

    En este artículo se hace un repaso de la favorable evolución que ha mostrado la economía española desde su entrada en la unión monetaria y se analizan los principales factores que se encuentran detrás de este comportamiento. Entre estos, cabe destacar el cambio de régimen macroeconómico asociado al proceso de convergencia y de integración económica, y el impulso demográfico inducido principalmente por la inmigración. También se alude a los posibles riesgos para la sostenibillidad del crecimiento que podrían derivarse de aspectos tales como la pérdida de competitividad y el excesivo endeudamiento del sector privado

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones