La serie Notas Estadísticas recoge trabajos elaborados por el Banco de España, de naturaleza estadística y que se ocupan de aspectos metodológicos o aspectos relativos a las estadísticas monetarias y financieras españolas en relación con las de la zona del euro.
Esta serie no tiene periodicidad fija.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
Esta nota recoge el impacto que ha tenido la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF16) en los estados financieros de los grupos cotizados españoles. Las NIIF son de obligatoria aplicación en las cuentas consolidadas de grupos cotizados europeos. En concreto, la NIIF16, relativa a la valoración y presentación de la información de las operaciones de arrendamiento, elimina prácticamente la dualidad existente entre arrendamientos financieros y operativos para el arrendatario estableciendo una regulación única para todas las operaciones de arrendamiento. Esta nueva forma de contabilizar los arrendamientos tiene un impacto elevado en algunos epígrafes de la cuenta de resultados de los grupos y en los conceptos de análisis como el valor añadido bruto (VAB) y el Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization (EBITDA), que aumentan como consecuencia de los menores gastos por alquileres. Además, el incremento de los balances, ocasionado por el reconocimiento de los activos y pasivos derivados de los derechos de uso, tiene repercusiones importantes en las ratios que se utilizan para el análisis de los niveles de endeudamiento provocando asimismo un incremento. La alteración de las variables de análisis y de las ratios, motivada por un cambio de una norma contable, y no por un comportamiento imputable al grupo cotizado, deberá ser tenida por tanto en cuenta por los analistas.
La compilación de los activos y pasivos financieros de los hogares en la balanza de pagos (BP)/posición de inversión internacional (PII) es considerada generalmente como un gran desafío que los compiladores de estadísticas tienen que abordar. Cuando se pretende diseñar un sistema de declaración directa para este sector institucional, se encuentran numerosas limitaciones en términos de complejidad, cobertura y precisión. Esto genera la necesidad de encontrar otras alternativas o fuentes de información complementarias que permitan mejorar las estimaciones, de forma que se asemejen lo máximo posible a la realidad. En este sentido, el intercambio de datos entre instituciones y países puede desempeñar un papel muy importante.
Esta nota presenta la experiencia española buscando una mejora en la producción regular de las estadísticas oficiales exteriores sobre transacciones y posiciones financieras de los hogares, basando la compilación no solo en los datos recogidos en primera instancia por los compiladores de la BP/PII, sino también en otras fuentes disponibles que aportan información complementaria. Se presenta la utilidad de las fuentes de datos espejo y de los datos administrativos, que contienen información sobre activos y pasivos exteriores de los hogares, materializados en diferentes instrumentos financieros: depósitos, préstamos, reservas técnicas de seguros de vida, valores y bienes inmuebles.