Las Notas Económicas desarrollan temas específicos relacionados con la evolución de la coyuntura económica así como con cuestiones de carácter metodológico y estadístico. Tratan de acercar los trabajos y análisis del Banco de España al público en general y mejorar el conocimiento sobre la economía española.
Desde enero de 2017, las Notas Económicas se difunden de forma anticipada a la publicación del correspondiente Boletín Económico trimestral y se pueden encontrar ordenadas por fecha de difusión o por su contenido temático.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
A lo largo de los últimos años se ha reforzado el marco legislativo de control de la deuda comercial de las Administraciones Públicas españolas, dotándolo de nuevas herramientas de seguimiento y de un mayor grado de transparencia, derivado de la publicación de nuevas estadísticas. Las medidas que se pusieron en marcha en 2012 han permitido reducir tanto el stock de la deuda comercial, desde el 3,4 % del producto interior bruto en 2011 hasta el 1,1 % en 2017, como el período medio de pago a los proveedores. No obstante, la mayor parte de las AAPP continúan presentando todavía plazos de pago superiores a los que contempla la ley, con desviaciones significativas en el caso de algunas corporaciones locales de menor tamaño.
La Encuesta de Población Activa (EPA) mostró una moderación en el ritmo de crecimiento del empleo en el tercer trimestre de 2018, con un avance interanual del 2,5 %, tres décimas por debajo del ritmo alcanzado en el segundo trimestre. El menor avance del empleo en el tercer trimestre del año reflejó la moderación en las ramas industriales y en los servicios de mercado. Por tipo de contrato, la moderación del empleo se trasladó tanto a los temporales como a los indefinidos, estabilizando la ratio de temporalidad en su nivel de hace un año, mientras que se mantuvo la tendencia de descenso de la ratio de parcialidad. El ritmo de reducción de los desempleados se mantuvo elevado (–10,9 %) y la tasa de paro se situó en el 14,6 %, 1,8 puntos porcentuales (pp) inferior a la observada un año antes y descendiendo del 15 % por primera vez desde finales de 2008.
En esta nota se analizan los principales factores que han motivado la reciente adopción por parte de la Dirección General de Economía y Estadística (DGEE) del Banco de España del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) y de la medida asociada de inflación subyacente (IAPC excluidos la energía y los alimentos), como variables de referencia en el análisis de la inflación en España, frente a la práctica habitual hasta la fecha basada en el Índice de Precios de Consumo (IPC) y el Índice de Precios de Servicios y Bienes Elaborados No Energéticos (IPSEBENE). Las ventajas, en términos de comunicación y homogeneidad, con el resto de los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y el Banco Central Europeo (BCE) aconsejan centrar el análisis regular de la evolución de los precios en las medidas armonizadas. En cualquier caso, el IPC seguirá analizándose regularmente, dada su mayor cobertura de aspectos regionales y su mayor dimensión temporal.
En este artículo se describen algunos de los temas discutidos en la IV Conferencia sobre
Mercados Financieros, organizada conjuntamente por el Banco de España y el Banco de
Canadá, los días 21 y 22 de septiembre de 2017 en Ottawa. En la conferencia, que congregó
a investigadores, académicos y representantes de distintos bancos centrales, se abordaron cuestiones como las transformaciones que se están observando en el funcionamiento de los mercados de capitales, el papel que pueden estar teniendo las medidas regulatorias y las actuaciones de los bancos centrales, o los nuevos enfoques en la valoración de los activos financieros.