Publicaciones

Notas Económicas

Desde 2023, la serie de Notas Económicas se discontinúa y sus contenidos pasan a ser artículos del Boletín Económico.

Desde enero de 2017, las Notas Económicas desarrollaban temas específicos relacionados con la evolución de la coyuntura económica así como con cuestiones de carácter metodológico y estadístico. Se pueden encontrar ordenadas por fecha de difusión o por su contenido temático.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 19/12/2022
    Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad (EBAE): cuarto trimestre de 2022 (429 KB) Mario Izquierdo

    Las empresas españolas perciben una estabilización de su facturación en el cuarto trimestre de 2022, tras el descenso del tercero, y anticipan un comportamiento menos favorable para el primer trimestre de 2023. En cuanto al empleo, en los tres últimos meses del año se mantendría un avance similar al del tercer trimestre. Las sociedades encuestadas perciben un cierto alivio de las tensiones inflacionistas, que, no obstante, seguirían siendo elevadas. En concreto, las empresas reportan encarecimientos de sus consumos intermedios algo más contenidos que en el tercer trimestre, lo que se trasladaría a aumentos también ligeramente menores de los precios de venta de sus productos.

  • 15/12/2022
    La evolución de la deuda pública en España en 2021 (1 MB) Victor Forte-Campos, Blanca García-Moral y M.ª Isabel Laporta-Corbera

    Esta nota analiza la situación de la deuda de las Administraciones Públicas españolas al final de 2021. La ratio de deuda pública se redujo desde el 120,4 % del PIB en 2020 hasta el 118,3 % en 2021, debido principalmente a la recuperación del PIB (denominador de la ratio). La vida media de la deuda se situó en siete años y ocho meses, con un ligero incremento de la participación de las tenencias de los sectores residentes. Por subsectores, la Administración Central siguió siendo el más endeudado, con una ratio de deuda del 106,1 % del PIB. Por su parte, la financiación entre subsectores descendió hasta el 23,6 % del PIB.

  • 27/10/2022
    La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 2022, según la Encuesta de Población Activa (348 KB) Francisco José Rodríguez y Mario Izquierdo

    Según la Encuesta de Población Activa, el empleo moderó su dinamismo en el tercer trimestre del año, con un aumento interanual del 2,6 %, tras el 4 % del segundo trimestre. En términos trimestrales desestacionalizados, se estima un leve descenso del empleo (–0,1 %), después de los avances continuados que han tenido lugar desde el verano de 2020. Por ramas de actividad, en términos interanuales, el empleo se desaceleró en los servicios de mercado y la industria, mientras que, por tipo de contrato, destacaron el dinamismo del empleo de los asalariados indefinidos (11 %) y el intenso descenso de los temporales (–20,2 %). La población activa moderó su aumento interanual hasta el 0,3 % y la tasa de paro interrumpió su descenso, que aumentó hasta el 12,7 %, aunque se situó 1,9 pp por debajo del nivel de hace un año.

  • 29/09/2022
    Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad: tercer trimestre de 2022 (390 KB) Mario Izquierdo

    En el tercer trimestre de 2022, las empresas españolas han percibido que se está produciendo un cierto deterioro de su actividad y un debilitamiento del dinamismo del empleo. La heterogeneidad por ramas de actividad es elevada. En particular, las ramas de servicios, como la hostelería y el ocio, que se han beneficiado del fin de las restricciones asociadas a la pandemia, están mostrando una evolución más favorable en el tercer trimestre. En cuanto a los precios y costes, las sociedades encuestadas siguen percibiendo encarecimientos adicionales de sus consumos intermedios, similares a los observados en el segundo trimestre y algo mayores de lo que preveían hace tres meses. En los precios de venta se observa también un aumento parecido al del trimestre precedente. La evolución declarada de precios y costes apunta a un estrechamiento de los márgenes en las empresas encuestadas.

  • 28/07/2022
    La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2022, según la Encuesta de Población Activa (338 KB) Isabel Soler y Mario Izquierdo

    Según la Encuesta de Población Activa, el empleo moderó levemente su dinamismo en el segundo trimestre del año, con un aumento interanual del 4 %, tras el 4,6 % del primer trimestre. Esta evolución situó el número total de ocupados en 20.468.000 personas, después de un avance trimestral del empleo de 383.300 personas (1,9 %). En términos trimestrales desestacionalizados, el empleo avanzó un 0,6 %, cuatro décimas menos que en el trimestre pasado. Por ramas de actividad, en términos interanuales, el empleo se desaceleró de forma generalizada, salvo en la industria, con especial intensidad en la construcción y en la agricultura. El dinamismo del empleo se concentró en los asalariados indefinidos, que crecieron un 8,7 % con respecto a hace un año. La población activa moderó su aumento interanual hasta el 0,7 % (1,7 % en el primer trimestre) y la tasa de paro se redujo hasta el 12,5 % de la población activa, casi 3 puntos porcentuales inferior a la de hace un año.

  • 10/06/2022
    Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad: segundo trimestre de 2022 (381 KB) Alejandro Fernández y Mario Izquierdo

    En el segundo trimestre de 2022, las empresas españolas perciben una evolución más dinámica de su facturación, tras el descenso de los tres primeros meses del año, aunque esta recuperación se queda por debajo de las expectativas formuladas hace tres meses. La reactivación está concentrada en ramas de servicios, como la hostelería y el transporte, beneficiadas por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia. En cuanto a los precios y costes, las sociedades encuestadas siguen observando encarecimientos adicionales de sus consumos intermedios, aunque algo inferiores a los del trimestre anterior. Esta incipiente moderación se está registrando también en los precios de venta. Finalmente, un gran número de empresas indican que el aumento del coste de sus productos intermedios, fundamentalmente energéticos, es el principal canal por el que su actividad se está viendo afectada por la invasión rusa de Ucrania.

  • 28/04/2022
    La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2022, según la Encuesta de Población Activa (289 KB) Isabel Soler y Mario Izquierdo

    Según la Encuesta de Población Activa, el empleo mantuvo un elevado dinamismo en el primer trimestre del año, con un aumento interanual del 4,6 %, tras el 4,3 % del cuarto trimestre de 2021. En términos trimestrales desestacionalizados, el empleo avanzó un 1,1 %, una décima menos que en el trimestre pasado. Por ramas de actividad, en términos interanuales, el empleo se aceleró en la construcción y las ramas de servicios, mientras que mostró una moderación en la agricultura y la industria. La población activa repuntó en los tres primeros meses del año, con un incremento interanual del 1,7 %, lo que dio lugar a un aumento de la tasa de actividad de hasta el 58,5 %. Este repunte de la población activa moderó el ritmo de descenso interanual del desempleo, y la tasa de paro se situó en el 13,6 % de la población activa, 2,3 pp por debajo de la de hace un año.

  • 25/04/2022
    Situación macrofinanciera de Turquía (2 MB) Paula Sánchez Pastor

    La evolución de la economía turca en la segunda mitad de 2021 y principios de 2022 ha estado muy influida por el desarrollo de la pandemia de COVID-19 y la aplicación de un marco de política económica que tiene por objetivo facilitar el ajuste de su posición exterior a través de un tipo de cambio más débil. Más recientemente, Turquía también se ha visto afectada por la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, debido a las exposiciones a esos países y su fuerte dependencia energética. Una política monetaria extraordinariamente laxa ha apoyado el mantenimiento de un fuerte dinamismo de la economía, pero también ha exacerbado algunos de sus principales desequilibrios preexistentes, lo que ha dado lugar a una fuerte depreciación del tipo de cambio y a una tasa de inflación muy alta. Todo ello en un contexto de cuantiosas necesidades de financiación exterior, elevado endeudamiento en moneda extranjera de las empresas no financieras y cada vez más del sector público, unas reservas internacionales de divisas reducidas y una alta dolarización de los depósitos bancarios, que se ha tratado de revertir con la introducción de una estrategia que busca aumentar el peso de la lira turca en la economía. La posición del sector bancario sigue siendo relativamente sólida y la ratio de préstamos de dudoso cobro ha disminuido, si bien algunos de sus indicadores han empeorado ligeramente, como las ratios de solvencia.

  • 04/04/2022
    Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad: primer trimestre de 2022 (340 KB) Mario Izquierdo

    En el primer trimestre de 2022, las empresas españolas están percibiendo una evolución menos dinámica de su actividad, en comparación tanto con lo observado a finales de 2021 como con las expectativas que tenían entonces. Esta moderación es especialmente pronunciada en las ramas de servicios y de construcción. También se habría ralentizado levemente el dinamismo del empleo. Como en trimestres anteriores, las sociedades encuestadas perciben presiones crecientes en el precio de sus consumos intermedios, que estarían trasladando, aunque de forma parcial, a los precios de venta. Las perspectivas a un año anticipan cierta persistencia de estas presiones de costes, en un entorno en el que las dificultades de suministro siguen siendo un factor limitador de la actividad. En este contexto se ha producido un cierto retraso en las perspectivas de recuperación de los niveles de facturación previos a la pandemia.

  • 27/01/2022
    La evolución del empleo y del paro en el cuarto trimestre de 2021, según la Encuesta de Población Activa (331 KB) Isabel Soler y Mario Izquierdo

    Según la Encuesta de Población Activa, el empleo mantuvo un elevado dinamismo en el cuarto trimestre del año, con un aumento interanual del 4,3 %, tras el 4,5 % del tercer trimestre. En términos trimestrales desestacionalizados, el empleo avanzó un 1,2 %, una décima menos que en el tercer trimestre. Esta evolución situó el número total de ocupados en 20.184.900, y se superó en un 1,1 % el nivel observado a finales de 2019. En términos del número total de horas efectivas trabajadas, el avance interanual se moderó hasta el 2,5 %, y la brecha respecto al total de horas trabajadas se estableció en el cuarto trimestre de 2019 en el –3,8 % (–2,5 % en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre de 2019). Por ramas de actividad, en términos interanuales, el empleo se aceleró en la agricultura, la industria y los servicios de mercado, y mostró una desaceleración en la construcción. En comparación con el nivel de empleo de finales 2019, los servicios de mercado se mantienen como la única rama que aún no ha recuperado el nivel de empleo anterior a la crisis del COVID-19. En la parte final del año, la población activa moderó el perfil de recuperación que venía mostrando en los trimestres anteriores, con un aumento interanual del 1 % (2,4 % en el tercer trimestre). Esta moderación de la población activa, junto con la mejora del empleo, permitió un descenso trimestral del desempleo, hasta el 13,3 % de la población activa, 0,5 puntos porcentuales por debajo de su nivel de finales de 2019.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones