Esta página facilita el acceso a Artículos Analíticos agrupados por su contenido temático, publicados en el Boletín Económico, ordenados por fecha de difusión dentro de cada año, a partir de 1999.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
De acuerdo con la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, durante el tercer trimestre de 2022 los criterios de concesión de préstamos y las condiciones aplicadas se endurecieron de forma generalizada, tanto en España como en el conjunto del área del euro, y fue en el segmento de crédito a hogares para adquisición de vivienda donde el endurecimiento habría sido más acusado. Por su parte, las peticiones de préstamos habrían descendido, en las dos áreas, en casi todas las modalidades. Esta evolución se enmarca en un contexto de aumento de los riesgos asociados al deterioro de las perspectivas económicas y de normalización de la política monetaria, que se está traduciendo en un repunte de los costes de financiación. Esta coyuntura ha condicionado también las expectativas para el cuarto trimestre, en el que los bancos anticipan una prolongación de la contracción de la oferta de crédito y una disminución de la demanda en todos los segmentos analizados.
Durante la parte transcurrida de 2022 se ha producido un endurecimiento de las condiciones de financiación de las empresas y de los hogares, con un fuerte repunte de los costes de la emisión de deuda corporativa y una contracción de la oferta de préstamos. La transmisión de los tipos de interés de mercado a los del crédito bancario estaría siendo, sin embargo, algo más lenta que en otros episodios históricos de subidas de los tipos de interés. En este contexto, el flujo de nueva financiación captada por hogares y por empresas y el saldo vivo de su deuda han avanzado moderadamente o se han mantenido estables. El saldo de crédito concedido a las actividades empresariales no financieras por las entidades de depósito (ED) descendió en el primer trimestre de 2022, más que compensando la expansión del saldo de crédito para adquisición de vivienda, mientras que en abril y en mayo su comportamiento conjunto ha sido moderadamente expansivo. Desde el inicio de 2022, y pese al deterioro del entorno macrofinanciero, la calidad crediticia de la cartera de las ED ha continuado mejorando de forma general, excepto en el caso de la financiación destinada a las ramas de actividad más afectadas por la pandemia, y en el conjunto de las operaciones que cuentan con el aval del Instituto de Crédito Oficial. La materialización de escenarios macrofinancieros adversos podría suponer en los próximos trimestres un menor dinamismo del volumen de crédito bancario y un deterioro en su calidad.
De acuerdo con la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, durante el segundo trimestre de 2022 los criterios de concesión de préstamos y las condiciones aplicadas a los créditos concedidos se endurecieron ligeramente de forma generalizada por segmentos de mercado, tanto en España como en la Unión Económica y Monetaria. En cuanto a las peticiones de préstamos, se observan descensos o crecimientos más moderados —en las dos áreas— en prácticamente todas las modalidades. Esta evolución se enmarca en un contexto de incertidumbre creciente (en el que se percibe un incremento de los riesgos) y de normalización de la política monetaria. Esta coyuntura ha condicionado también las expectativas para el tercer trimestre, en el que los bancos anticipan una prolongación de la contracción de la oferta de crédito y una disminución de la demanda en casi todos los segmentos analizados.
El estallido de la crisis del COVID-19 motivó que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo modificase las condiciones de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico III (TLTRO III, por sus siglas en inglés) con el objetivo de facilitar el flujo del crédito bancario a la economía real. Las nuevas condiciones favorecieron una participación sin precedentes, por parte de las entidades de crédito, en las operaciones de financiación del Eurosistema. En el caso de España, todas las entidades participantes cumplieron con el objetivo de concesión de crédito elegible (es decir, a empresas y hogares, excepto para compra de vivienda) establecido para el período comprendido entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Con el fin de conocer el impacto que ha tenido el gran volumen de liquidez inyectado a través de las TLTRO III en los balances de estas entidades, en este artículo se han identificado cuatro estrategias (concesión de crédito, mantenimiento de reservas en el Banco de España, adquisición de deuda pública y sustitución de financiación de mercado) que las entidades podrían poner en práctica tras solicitar fondos a través de las TLTRO III. Tras el análisis realizado se concluye que existe una relación significativa entre la participación en las TLTRO III y las estrategias de concesión de crédito elegible y mantenimiento de reservas.
De acuerdo con la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, durante el primer trimestre de 2022 los criterios de concesión de préstamos a las empresas se endurecieron, tanto en España como en el conjunto del área del euro, en un contexto de mayor preocupación por los riesgos asociados al impacto tanto de la crisis energética como, más recientemente, de la guerra en Ucrania. En España no hubo cambios significativos de los criterios de concesión en los dos segmentos de financiación a los hogares. Las peticiones de préstamos habrían seguido aumentado moderadamente en las dos áreas, de forma casi generalizada por segmentos. Para el segundo trimestre, tanto en España como en la eurozona se anticipa una contracción de la oferta, que sería de mayor intensidad en la financiación a las empresas, en un contexto de mayor incertidumbre asociada a los efectos de la guerra en Ucrania. Por último, en cuanto a las medidas no convencionales de política monetaria del Banco Central Europeo, las entidades financieras prevén que los efectos favorables sobre su situación financiera y su política crediticia se vayan reduciendo en los próximos meses, revirtiendo su signo en algunos casos, en un contexto de progresiva normalización de la política monetaria.
De acuerdo con la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, durante el cuarto trimestre de 2021 los criterios de concesión de préstamos se endurecieron ligeramente en España, y se mantuvieron prácticamente estables en la mayoría de los segmentos en la Unión Económica y Monetaria (UEM). Las condiciones aplicadas a los créditos concedidos no habrían registrado variaciones significativas en ninguna de las dos áreas, con la única excepción de las aplicadas en España en el segmento de préstamos a hogares para adquisición de vivienda, que se habrían relajado ligeramente. Las peticiones de préstamos habrían aumentado moderadamente, tanto en España como en la UEM, de forma casi generalizada por segmentos, en sintonía con el contexto de recuperación de la actividad económica.