En la sección Investigación destacada se presenta un resumen de los últimos trabajos de investigación publicados por economistas del Banco de España, accesibles para lectores no expertos.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
La implantación de medidas proteccionistas no arancelarias se ha asociado a la debilidad del comercio mundial en los últimos años. En este trabajo investigamos los efectos que dichas barreras comerciales no arancelarias pueden haber tenido en el crecimiento de las exportaciones españolas durante el período 2009-2013 utilizando datos administrativos a nivel de empresa-producto-destino. De acuerdo con nuestros resultados, las medidas proteccionistas no arancelarias reducen significativamente el crecimiento de las exportaciones a nivel de empresa-producto-destino. Además, estas barreras no arancelarias también reducen el crecimiento de las exportaciones a nivel de empresa y afectan negativamente a otras variables como el crecimiento de la productividad. Por el contrario, el impacto positivo de la eliminación de algunas de estas barreras no arancelarias no resulta estadísticamente significativo
Las instituciones financieras globales desempeñan un papel importante en la canalización de fondos entre países y, por lo tanto, en la transmisión de la política monetaria de un país a otro. En este trabajo, estudiamos si dicha transmisión internacional depende de los modelos de negocio de las instituciones financieras. En particular, utilizamos datos confidenciales de supervisión holandeses, españoles y estadounidenses para comprobar si la transmisión funciona de manera diferente a través de bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones. Encontramos una marcada heterogeneidad en la transmisión de la política monetaria en los tres tipos de instituciones, en los tres sistemas bancarios y en los bancos dentro de cada sistema bancario. Si bien las compañías de seguros y los fondos de pensiones no transmiten internacionalmente la política monetaria del país de origen, los bancos sí lo hacen, con la dirección y la fuerza de la transmisión determinadas por sus modelos de negocio y las características de su balance
Este documento analiza cómo la estructura contractual entre las estaciones de servicio y el operador mayorista afecta a las estrategias de precios. Utilizando los precios diarios de las estaciones de servicio, en el documento se observa que los distribuidores independientes cobran márgenes más bajos que otras estaciones de servicio con algún tipo de contrato en exclusividad con un operador al por mayor. Una explicación posible es que las estaciones independientes reaccionan más al número de competidores. Utilizamos la introducción de un impuesto autonómico especial discrecional a los carburantes (IVMDH o céntimo sanitario) para verificar la reacción de los márgenes a cambios en los costes marginales de los competidores. Los resultados son consistentes con la idea de que, independientemente del tipo de contrato, todos los distribuidores reaccionan notablemente a aumentos relativos de los costes marginales, disminuyendo, en promedio, los márgenes. Usamos esos resultados para interpretar la reducción inexistente de los márgenes que siguió al cambio en la regulación española que tuvo lugar en 2013 para fomentar la competencia en el sector minorista. Una posible interpretación es que para la mayoría de las estaciones de servicio el importante aumento de las estaciones independientes después de la reforma no se consideró un aumento de la competencia real.
En este trabajo se obtiene una estimación de las expectativas de inflación para varios países de América Latina utilizando un modelo afín, que incluye como factores la inflación observada y los parámetros generados a partir de las curvas de rendimientos cupón cero sobre bonos soberanos nominales. El uso de esta metodología evita utilizar los precios de productos financieros indexados a la inflación, que son escasos en muchos de estos países, y además obtener expectativas de inflación sin ninguna prima de riesgo, lo que elimina sesgos que sí estarían presentes en otras medidas, como los break-even rates. Se pueden obtener también expectativas de inflación a cualquier plazo y tasas futuras, como, por ejemplo, la inflación esperada sobre el período de cinco años que comienza dentro de cinco años. Los resultados muestran que las expectativas de inflación en el largo plazo se encuentran bien ancladas en Chile y México, mientras que en Brasil y Colombia el grado de anclaje es menor. Además, la inflación esperada se incrementa para plazos más largos en Brasil y Chile, ocurriendo lo contrario en Colombia y México.
Documentamos una subida y una caída del tipo de interés natural (r*) para varias economías avanzadas, que comienza a aumentar en la década de los sesenta y alcanza su punto álgido a finales de los años ochenta. Llegamos a esta conclusión después de demostrar que el modelo de Laubach y Williams (2003) no puede estimar r* con precisión cuando la curva IS o la curva de Phillips es plana. En esas situaciones empíricamente relevantes, una especificación de nivel local para la tasa de interés observada es capaz de estimar r* con precisión. Las estimaciones de un modelo ECM de Panel sugieren que el efecto demográfico temporal de los jóvenes baby-boomers explica gran parte de la subida y de la caída.
La nueva Encuesta de Competencias Financieras se realizó entre el cuarto trimestre de 2016 y el segundo trimestre de 2017, midiendo el conocimiento y comprensión de los conceptos financieros por parte de la población adulta española, así como su tenencia, adquisición y uso de diversos vehículos de ahorro, deuda y seguros. Este artículo proporciona una descripción general de los métodos y los principales resultados de la encuesta.